¿Devaluar o pedir plata a EE.UU.? El dilema previo a toda crisis y de una que causó pánico global
Economía de No Ficción. A 30 años del Efecto Tequila. Cómo fue la previa y cuáles eran las amenazas de una corrida que originó la quiebra de bancos en el mundo y Argentina.
El economista argentino que anticipó qué iba a pasar.
Este es el primer artículo de cuatro partes en la sección ‘Economía de No Ficción’ sobre el 30° aniversario de la crisis financiera de México y su impacto en Argentina y el mundo.
“¿Devaluar 20%? La solución es que México pida US$20.000 millones a EE.UU. para ‘patotear’ la corrida contra bonos y depósitos”.
La frase es de Guillermo Calvo, economista argentino, y la dijo treinta años atrás.
A su lado, escuchaban otros dos economistas, Rudy Dornbusch y Alejandro Werner.
Era abril de 1994.
Dornbusch, profesor de fuste del MIT, junto con Werner, discípulo suyo, habían publicado un trabajo sobre la economía mexicana (México: estabilización, reforma y estancamiento). Calvo fue invitado a comentarlo al instituto Brookings, en Washington. Y como Winston Churchill inmortalizó a los economistas una vez, reunir a más de uno es garantizarse, al menos, dos opiniones distintas.
Y así pasó.
Mirá también
Mirá también
Poner US$ 40.000 millones de un saque: la tarifa plana para apagar una corrida cambiaria y un posible default
“Cuando propuse crear un fondo por US$ 20.000 millones para México —recordó Calvo años después—, se produjo un gran silencio. Nadie consideró siquiera que valiera comentarlo. Es como si un loco se pone a bailar arriba de una mesa”.
Aquel año, 1994, el Banco Central de México había perdido US$10.000 millones de reservas en los primeros cuatro meses. La Bolsa acumuló una caída de 30% y las tasas de interés subieron más de 700 puntos básicos. Era un hecho que el mercado tenía dudas con la economía mexicana.
La tesis principal de Dornbusch-Werner era que el precio del dólar se había atrasado significativamente. En seis años el peso había acumulado una apreciación real de 40%, redundando en un déficit externo de cuenta corriente de 7% del PBI ahora difícil de financiar.
¿Cuál había sido el origen de aquel mal?
El presidente en México, Carlos Salinas de Gortari, que había asumido el cargo en 1988 e impulsado una serie de reformas como la privatización de empresas estatales y la firma de acuerdos de libre comercio como el NAFTA, fijó como objetivo número uno nada más y nada menos que bajar la inflación.
“Debemos llegar a un dígito este año”, había dicho el presidente en 1993. “Algunos dicen que relaje el objetivo para tener un mejor desempeño con el crecimiento de la actividad. Yo les digo: no hay trade off”.
La inflación en 1988 había sido 115% anual. En 1992, 15%. Y en 1993 daría 9,8%.
El debate toma calor (y color) cuando Dornbusch-Werner, categóricos, señalan que la desinflación con apreciación de la moneda es una herramienta temporaria que causa daño. Por lo tanto para ellos, la salida a aquella olla a presión era dejar depreciar el peso.
Calvo, también categórico —¿vio que Churchill tenía razón?—, estaba en contra de esa solución porque sostenía que un aumento del dólar aumentaría la carga de la deuda pública mexicana (el país había emitido Tesobonos indexados a la cotización del dólar), dejando a México más cerca de una cesación de pagos y provocando pánico en los mercados.
“Es imperativo que México obtenga un apoyo amplio del Tesoro de EE.UU. y profundizar su programa de reformas”, dijo Calvo.
Ernesto Zedillo, economista de Yale, fue el presidente electo que reemplazó a Gortari en diciembre de 1994. Y el hormiguero se rompió de una justo ahí: el dólar subió 114% hasta marzo de 1995. Una nueva era empezaría en las finanzas globales, de México a Asia, de Washington a Buenos Aires.
¿Calvo tuvo razón?
El argentino no anticipó el ‘Efecto Tequila’, como se llamó a este episodio de turbulencias que arrancaría. Pero sí la crisis mexicana. Pero una periodista de The New York Times publicó un artículo en enero de 1995, apenas empezó la caída en las bolsas, contando que a raíz de aquel intercambio entre Dornbusch-Werner y Calvo, el economista argentino había anticipado el problema.
“El mundo subestimó la reacción del mercado”, dijo Stanley Fischer, subdirector del FMI.
Mirá también
Mirá también
“Me sobran reservas”, la frase de Menem en pleno Efecto Tequila y cómo Cavallo tuvo que cancelar sus vacaciones en Barbados para salvar el 1 a 1
“No todo el mundo —respondió Sylvia Nassar en NYT—, el argentino Guillermo Calvo desde el año pasado venía advirtiendo que México estaba sentado sobre un polvorín financiero y que el equipo de bomberos de EE.UU. era inadecuado”. Nassar sería años más tarde conocida por escribir la biografía de John Nash, Una mente brillante, llevada al cine y por la que Russell Crowe ganó un Oscar.
“Haciendo memoria de esa reunión de Brookings en 1994, creo que las dos partes anticipamos problemas complementarios y que la solución plantada debió de hacer sido la combinación de de ambas recomendaciones”, cuenta hoy Werner. “Por ello, y el equilibro al que se llegó después del crac cambiario de fin de 1994 y principio de 1995, fue la corrección del tipo de cambio con devaluación y ajuste de demanda y un paquete financiero potente con recursos del Tesoro y del FMI”.
Mirá también
Mirá también
Las crisis financieras pasan porque los políticos no aprenden de la historia, ¿cambió algo?
Dornbusch falleció. Calvo y Werner viven hoy en EE.UU. Ambos trabajaron en el FMI (Calvo lo había hecho antes del 94 y Werner lo haría después), nacieron en Argentina pero vivieron gran parte de su vida fuera del país. Calvo partió más de grande, en cambio Werner vivió y se crió en México. Como dice el economista Juan Carlos De Pablo sobre Calvo, se puede sacar a un ruso de Rusia pero no a Rusia de un ruso. “Guillermo muestra que lo mismo se puede decir de un argentino. Solo a él se le ocurre modelar inconsistencia temporal, reformas increíbles, sudden stops, y diagnosticar correctamente lo que tenía que hacer el gobierno de México en 1994”.
En la Brookings en abril de 1994 se habló de un dilema. La salida a aquel dilema no era fácil. Tampoco lo que vendría: la acción.
QUÉ FUE EL EFECTO TEQUILA
A principios de 1994 el Banco Central de México perdió US$10.000 millones de reservas, la bolsa cayó 30% y las tasas de interés subieron más de 700 puntos básicos.
La situación estalló cuando en diciembre el peso mexicano subrió una fuerte devaluación: el dólar subió 114% en dos meses.
El impacto significó caída de bancos en México y, pronto, en la Argentina. El fenómeno se trasladó a América Latina y pronto se conoció como Efecto Tequila.
La Argentina tenía un tipo de cambio fijo (Convertibilidad) y rápidamente el mercado empezó a dudar que el país sufriera el mismo traspié. La Bolsa de Buenos Aires cayó 11% los últimos diez días de diciembre.
Domingo Cavallo, que estaba de vacaciones en el Caribe en diciembre de 1994, viajó directo a EE.UU. y empezaría allí un raid por los principales bancos.
Estados Unidos implementó un paquete de ayuda para México de US$ 25.000 millones. El FMI anunció un acuerdo para la Argentina de US$ 11.000 millones.
Comentarios