Noticias hoy
    • Martes, 16 de abril de 2024
    En vivo

      Por qué se estima que el área de soja caerá al mínimo en 10 años a pesar del boom del precio internacional

      Los márgenes del maíz son más atractivos para el productor. A nivel país, el área llegaría a las 7,7 millones de hectáreas.

      Por qué se estima que el área de soja caerá al mínimo en 10 años a pesar del boom del precio internacionalEn zona núcleo la siembra caería en 100.000 hectáreas. Foto: JUAN JOSE GARCIA.
      10/06/2021 08:08

      Todavía no se terminó de cosechar la soja y el maíz de la campaña 2020/21 que los productores ya están pensando en lo que viene, en una campaña marcada por la fuerte suba de los precios internacionales.

      La siembra de trigo comenzó recientemente, donde se estiman que se mantendrá el área en 6,5 millones de hectáreas. Pero la novedad vendría del lado de los cultivos de verano. Según los primeros cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se estima que en la zona núcleo, principal zona agrícola del país, la superficie de soja caerá al mínimo en 10 años.

      En la región núcleo, para la campaña 2021/22 se espera un incremento anual de 137.000 hectáreas de maíz (1,6 millones de hectáreas), un 8% más y de 50.000 hectáreas de trigo (1,6 millones de hectáreas) un ascenso de 2,5%, ambos comparando con respecto a la campaña previa. En tanto, se espera una caída en el área de de soja de 100.000 hectárea (4,8 millones de hectáreas).​

      Así, por cada hectárea sembrada con trigo o con maíz habrá 1,4 hectáreas de soja, mientras que hace siete años la oleaginosa más que cuadruplicaba la superficie con gramíneas.

      "Desde su pico máximo en el año 2014/15, cuando la soja se sembraba sobre soja casi sin mediar otro cultivo, a la actual estrategia de sembrar tres cultivos en dos años, de los cuales dos son gramíneas, la agricultura ha cambiado drásticamente en los últimos siete años en la región núcleo. Y ha sido un cambio favorable que ha hecho más sustentable a la producción", explicó la entidad.

      Continuando con el informe de la Bolsa rosarina, hay un fuerte adelanto de la precampaña maicera que “es inédita” con faltante de semilla de híbridos de alta y media productividad. Sin el escenario de "Niña" como el año pasado, a nivel país se estima un crecimiento interanual de un 5% , lo que alcanzaría una siembra de 7,73 millones de hectáreas.

      "Esta situación se da por los atractivos márgenes que tiene el maíz frente a la soja", apuntó el especialista en agronegocios Teo Zorraquín. "Se va a hacer más trigo y maíz que compite con la soja de primera", agregó.

      El precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario del maíz hace un año estaba 117 dólares, mientras que hoy está 215, lo que marca un aumento del 84%. Y la soja hace un año cotizaba 218 dólares, y actualmente vale 335, por lo que el aumento en la plaza local es del 54%.

      Asimismo, la soja tributa el 33% de retenciones versus el 12% de alícuota  alcanza el maíz.

      Además, el productor utiliza el maíz “tranqueras adentro” o los vende a campos cercanos para convertir esos granos en carne vacuna, aviar o porcina, o en biocombustibles lo que ahorra en costos de flete y comerciales.

      Y entre otros factores, también incide los altos costos de producción que tiene la soja, principalmente con el advenimiento de las malezas resistentes en los últimos años.

      En este contexto, para la zona núcleo, según los cálculos de la plataforma Agbi, el maíz es el cultivo que pica en punta. Con un precio a cosecha de 191 dólares y un rinde esperado de 10.500 kilos, y descontando entre otros gastos el alquiler del campo (18 quintales de soja), el margen neto es de 548 dólares por hectárea, dando una rentabilidad del 52%.

      Le sigue el doble cultivo trigo/soja de segunda. Con precio de 220 dólares el trigo y de 318 dólares la soja, con rindes de 4.500 kilos y de 3.100 kilos, respectivamente, y descontando el arrendamiento del campo (18 quintales de soja) es de 536 dólares, generando una rentabilidad del 49%.

      Mientras que la soja de primera, con un precio a cosecha de 308 dólares y un rinde esperado de 4.000 kilos por hectárea, y descontando entre otros gastos el alquiler del campo (18 quintales de soja) el margen bruto es de 200 dólares obteniendo una rentabilidad del 23%.

      "La soja juega con una mano atada porque juega contra el 12% de retenciones que tiene el resto. No es que hay que subirlas a los cereales sino sacarlas a todas o que la soja pueda ser más competitiva”, dijo Zorraquín.

      De todas maneras, desde que asumió Alberto Fernández en diciembre de 2019, creció el riesgo político. Todavía el Gobierno tiene la potestad de subir 3 puntos porcentuales la alícuota de las retenciones al maíz. Pero lo que más afectaría la rentabilidad del cereal es la intervención en el mercado, como sucedió a principios de este año con el cierre de las exportaciones de maíz.

      Desmoronando mitos

      Lejos quedó el récord de los valores de la soja superando los 600 dólares en el mercado de Chicago. Es que si bien es un aliciente para el país, por un mayor ingreso de divisas y una mayor recaudación por parte del Gobierno en concepto de retenciones, los productores no cobran el precio pleno.

      En el caso de la soja, de los 582 dólares que cotizó el martes, el productor recibe el 34% del precio internacional debido a las retenciones y la brecha cambiaria, según las cuentas de David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

      En primer lugar, explicó que pese a que el precio en el mercado de Chicago llegó a los 582 dólares, en Argentina (como en todos los países del mundo) se toma el valor FOB de exportación, en este caso, de los puertos argentinos. Y aquí el precio de este martes fue de 552 dólares por tonelada.

      De ahí que sacando el porcentaje de los derechos de exportación (33%) y el fobbing (gastos de manejo y embarque de la mercadería) queda el FAS Teórico (lo que puede pagar el exportador al productor), que suele estar muy cerca de lo que se abona en el mercado disponible.

      Hoy, ese mercado cotiza a 338 dólares por tonelada lo que equivale a 32.100 pesos.. Pero si se convierten esos pesos en dólares MEP, que cotiza a 160 pesos, alcanzan los 200 dólares.

      Exportaciones del agro para el 2021

      Según el último trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, publicado el 15 de mayo, la proyección del ingreso de dólares por las agroexportaciones argentinas ascendería a 36.700 millones de dólares, 12.000 millones de dólares más que el año anterior.

      El mayor ingreso de dólares provendría del complejo soja, con exportaciones de la oleaginosa y sus derivados que alcanzarían los US$ 23.634 millones. De esta manera, dicho complejo aportaría casi US$ 9.300 millones más que en el año 2020.

      "En el último mes, también destaca el aumento en los valores FOB de maíz, lo cual dejaría al cereal en condiciones de arribar a exportaciones por US$ 8.715, es decir, US$ 1.025 millones más que lo estimado el mes anterior y casi US$ 2.700 millones por encima de lo obtenido en 2020", precisó el informe.

      En tanto, hasta el momento es récord el ingreso de divisas por las agroexportaciones. E mayo fue el registro más alto de ingreso de divisas para ese mes en los últimos 18 años. Fueron 3.500 millones de dólares. En tanto, el acumulado del año totaliza 13.300 millones de dólares, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).


      Sobre la firma

      Esteban Fuentes
      Esteban Fuentes

      efuentes@clarin.com


      Tags relacionados